
RUEDA DE PRENSA DE LA AGRUPACION IULV-CA DE ANDUJAR,A CARGO DE JUAN ANTONIO SAEZ MATA PORTAVOS DE IULV-CA EN EL AYUNTAMIENTO DE ANDUJAR Y JOSE MANUEL MARÍN SEÑÁN, coordinador de Medio Ambiente de IULV-CA de ANDUJAR
Para dar aconoser las mociones que el grupo va a presentar en el próximo pleno del ayuntamiento de Andujar
El Grupo Municipal de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IU LV-CA) del Ayuntamiento de Andujar,Presenta dos mociones en el pleno del dia 20 de marzo, para su debate y aprobación, si procede,
Para dar aconoser las mociones que el grupo va a presentar en el próximo pleno del ayuntamiento de Andujar
El Grupo Municipal de Izquierda Unida Los Verdes-Convocatoria por Andalucía (IU LV-CA) del Ayuntamiento de Andujar,Presenta dos mociones en el pleno del dia 20 de marzo, para su debate y aprobación, si procede,
1º moción de
ADHESIÓN AL MANIFIESTO DE APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN REAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
desde determinados estamentos de la sociedad española no se le perdona a Baltasar Garzón su lucha contra el terrorismo de Estado y contra la corrupción política. Ello, unido a su persecución implacable del terrorismo de ETA, hace que el encausamiento de Baltasar Garzón cuente con amigos desde muy distintos y distantes lugares del espectro político y social. Por eso, hoy la solidaridad con Baltasar Garzón va más allá de que como juez su forma de actuar guste más o menos, más allá incluso de que sea el juez español con más proyección a nivel internacional, porque lo que se ha puesto a prueba con el proceso judicial seguido contra Baltasar Garzón es la calidad de la democracia y de los Derechos Humanos en nuestro país.
Por todo lo expuesto, LA Coporación Municpal del Ayuntamiento de Andújar
ACUERDA
1º.- Adherirse al Manifiesto de apoyo al juez Baltasar Garzón Real, cuyo texto a continuación se transcribe:
Atendemos con preocupación los pasos que, a raíz de la investigación de los crímenes del franquismo, el Tribunal Supremo ha dado contra el juez Baltasar Garzón, con oposición de una parte de la judicatura y de las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica. Como ciudadanos, queremos también mostrar nuestra inquietud por el hecho de que a los familiares de las oficialmente 130.000 víctimas del franquismo se les sustraiga en nuestro país el mandato de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de reconocimiento, de reparación y de justicia. La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.
Los desaparecidos de las dictaduras constituyen una realidad dramática en países hoy democráticos y, en algunos lugares, han perdido el derecho de defensa, en tanto que sus verdugos han quedado impunes para siempre. Sus familiares y las asociaciones que los amparan permanecerán por “demasiado tiempo ya” en la indefensión, mientras los tribunales no den cauce a sus demandas. Así lo reconoce el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de julio de 2009, para el cual “la ausencia” de búsqueda oficial de desaparecidos supone un trato cruel e inhumano considerando a éstos víctimas de tortura, como nos recordaba José Saramago y altos miembros de la judicatura recientemente. La Convención de Ginebra, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otras organizaciones advierten a la comunidad internacional que han de perseguir los crímenes contra la humanidad en sus distintos territorios. Por ello nos ha llenado de orgullo que la justicia española haya abierto una gran brecha en la persecución de crímenes en otros países (Chile, Argentina, El Salvador, etcétera) cercanos. Sin embargo, ha callado de forma vergonzante acerca de la realidad de los crímenes en su propio país. No podemos recibir parabienes en el extranjero por nuestro sentido de la justicia en la tutela de esos hechos cometidos en el pasado, y asistir a la vez al vergonzante y penoso espectáculo de sentar en el banquillo a uno de los jueces más respetados en todo el mundo en esta tarea de dar voz a las víctimas del franquismo, acusado de prevaricación por un “pseudo sindicato” llamado “manos limpias” que ensucia nuestras esperanzas de una justicia democrática.
Mientras no se ampare e investigue la verdadera memoria de nuestro pasado y se restituya a todos los efectos la existencia y memoria de los que dieron su vida y libertad por ellas y por las de las generaciones actuales, seguirá con una asignatura pendiente nuestra justicia. Quienes se pretenden llamar “manos limpias”, amparados en esta ocasión, ellos sí, efectivamente, por altos tribunales, lejos de exigir sus responsabilidades, prefieren sentar en el banquillo a un hombre decente, capaz de poner el ejercicio de su profesión a la altura, teóricamente hablando, de nuestra democracia.
Por eso, nosotros también nos consideramos sentados en el mismo banquillo que el juez Garzón y estamos tristemente convencidos de que si la oblicua maquinaria puesta en marcha contra este magistrado avanza en el sentido que intuimos, asistiremos, en palabras de Manuel Rivas, “al kafkiano proceso de un tribunal que encausa, en carne, a la Justicia, sufriendo con ello nuestra Democracia el peor golpe desde el 23F”. Como también afirmaba José Vidal-Beneyto, “cuando frente a la violencia política el Estado de Derecho y sus expresiones emblemáticas, el Tribunal Supremo, entre ellas, son nuestra última trinchera, la operación antiGarzón ya no puede ser más dramática para la democracia española”.
Es increíble que veamos en estos últimos tiempos actuaciones de jueces que han merecido la repulsa del conjunto de la sociedad, sin que por los tribunales y órganos disciplinarios de la judicatura éstos hayan merecido un solo reproche corporativo cuando se han lesionado derechos fundamentales de la persona. Por el contrario, el ejercicio profesional de un juez que cuenta con reconocimiento universal, hoy se enjuicia por algunos de sus compañeros, a quienes no parece que se aplique la misma vara de medir. No obstante, su presencia, ocurra lo que ocurra, como afirmó Ernesto Sábato, será donde se halle un perenne alegato de libertad y democracia frente a quienes se consideran impunes.
2º.- Dar traslado del acuerdo a la Plataforma en Defensa del Juez Baltasar Garzón.
Fdo: Juan Antonio Sáez Mata
2º MOCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La ubicación privilegiada de Andújar, en el valle del Guadalquivir y borde de Sierra Morena, con una orografía proclive al tránsito de poblaciones y una climatología favorable a la biodiversidad, ha permitido que desde los albores de la prehistoria hasta nuestros días nuestro término haya estado ocupado por culturas que han dejado el rastro de su existencia a lo largo y ancho del territorio.
Culturas tan remotas como las existentes en el paleolítico, hace más de 100.000 años, y las siguientes del neolítico, bronce, hierro, romana y musulmana, pueden reconocerse en los restos arqueológicos que han quedado dispersos por el territorio, actualmente sin ninguna protección.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en un reciente trabajo de campo realizado en el año 2.005, ha catalogado más de 150 yacimientos arqueológicos en nuestro término, de diferente valor según los restos visibles. A priori, el de mayor interés es el yacimiento de Isturgi, situado en el poblado de Los Villares, actualmente en fase de estudio y del que esperamos se hagan futuras excavaciones arqueológicas. De los otros yacimientos no hay perspectivas de actuaciones y lo más probable es que los restos vayan desapareciendo paulatinamente por causas diversas, laboreo agrícola, expolio, deterioro ambiental, etc.
Sería de gran interés para el Museo Arqueológico Municipal realizar una recogida superficial de las piezas arqueológicas, para su conservación, clasificación y exposición, evitando su irreparable pérdida y aumentando los fondos del Museo.
Por todo lo expuesto, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Andújar
ACUERDA
PRIMERO.- Instar al Sr. Alcalde-Presidente a tomar la iniciativa para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de los Villares, realizando las gestiones oportunas para proceder a una primera delimitación y estudio del mismo, de manera que, en base a estos resultados, se puedan solicitar los posteriores apoyos institucionales
SEGUNDO.- Solicitar del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico autorización para la recuperación de las piezas arqueológicas dispersas en superficie por el término municipal y su posterior ubicación y exposición en el Museo Arqueológico Municipal
TERCERO.- Solicitar al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la ayuda económica y técnica necesarias para tal fin.
CUARTO.- Dar traslado de los acuerdos al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Fdo: Juan Antonio Saez Mata Portavoz de IULV-CA Anduja
ADHESIÓN AL MANIFIESTO DE APOYO AL JUEZ BALTASAR GARZÓN REAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
desde determinados estamentos de la sociedad española no se le perdona a Baltasar Garzón su lucha contra el terrorismo de Estado y contra la corrupción política. Ello, unido a su persecución implacable del terrorismo de ETA, hace que el encausamiento de Baltasar Garzón cuente con amigos desde muy distintos y distantes lugares del espectro político y social. Por eso, hoy la solidaridad con Baltasar Garzón va más allá de que como juez su forma de actuar guste más o menos, más allá incluso de que sea el juez español con más proyección a nivel internacional, porque lo que se ha puesto a prueba con el proceso judicial seguido contra Baltasar Garzón es la calidad de la democracia y de los Derechos Humanos en nuestro país.
Por todo lo expuesto, LA Coporación Municpal del Ayuntamiento de Andújar
ACUERDA
1º.- Adherirse al Manifiesto de apoyo al juez Baltasar Garzón Real, cuyo texto a continuación se transcribe:
Atendemos con preocupación los pasos que, a raíz de la investigación de los crímenes del franquismo, el Tribunal Supremo ha dado contra el juez Baltasar Garzón, con oposición de una parte de la judicatura y de las asociaciones por la recuperación de la memoria histórica. Como ciudadanos, queremos también mostrar nuestra inquietud por el hecho de que a los familiares de las oficialmente 130.000 víctimas del franquismo se les sustraiga en nuestro país el mandato de la Comisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas de reconocimiento, de reparación y de justicia. La violación de los derechos humanos ha sido una desgraciada realidad a lo largo de la historia de la humanidad; sus autores, en la inmensa mayoría de las ocasiones, han quedado impunes y a las víctimas y a sus familiares, en otras tantas, se les ha privado de la necesaria tutela judicial en los tribunales internos.
Los desaparecidos de las dictaduras constituyen una realidad dramática en países hoy democráticos y, en algunos lugares, han perdido el derecho de defensa, en tanto que sus verdugos han quedado impunes para siempre. Sus familiares y las asociaciones que los amparan permanecerán por “demasiado tiempo ya” en la indefensión, mientras los tribunales no den cauce a sus demandas. Así lo reconoce el Tribunal Europeo de Derechos Humanos de 16 de julio de 2009, para el cual “la ausencia” de búsqueda oficial de desaparecidos supone un trato cruel e inhumano considerando a éstos víctimas de tortura, como nos recordaba José Saramago y altos miembros de la judicatura recientemente. La Convención de Ginebra, la Declaración Universal de Derechos Humanos y otras organizaciones advierten a la comunidad internacional que han de perseguir los crímenes contra la humanidad en sus distintos territorios. Por ello nos ha llenado de orgullo que la justicia española haya abierto una gran brecha en la persecución de crímenes en otros países (Chile, Argentina, El Salvador, etcétera) cercanos. Sin embargo, ha callado de forma vergonzante acerca de la realidad de los crímenes en su propio país. No podemos recibir parabienes en el extranjero por nuestro sentido de la justicia en la tutela de esos hechos cometidos en el pasado, y asistir a la vez al vergonzante y penoso espectáculo de sentar en el banquillo a uno de los jueces más respetados en todo el mundo en esta tarea de dar voz a las víctimas del franquismo, acusado de prevaricación por un “pseudo sindicato” llamado “manos limpias” que ensucia nuestras esperanzas de una justicia democrática.
Mientras no se ampare e investigue la verdadera memoria de nuestro pasado y se restituya a todos los efectos la existencia y memoria de los que dieron su vida y libertad por ellas y por las de las generaciones actuales, seguirá con una asignatura pendiente nuestra justicia. Quienes se pretenden llamar “manos limpias”, amparados en esta ocasión, ellos sí, efectivamente, por altos tribunales, lejos de exigir sus responsabilidades, prefieren sentar en el banquillo a un hombre decente, capaz de poner el ejercicio de su profesión a la altura, teóricamente hablando, de nuestra democracia.
Por eso, nosotros también nos consideramos sentados en el mismo banquillo que el juez Garzón y estamos tristemente convencidos de que si la oblicua maquinaria puesta en marcha contra este magistrado avanza en el sentido que intuimos, asistiremos, en palabras de Manuel Rivas, “al kafkiano proceso de un tribunal que encausa, en carne, a la Justicia, sufriendo con ello nuestra Democracia el peor golpe desde el 23F”. Como también afirmaba José Vidal-Beneyto, “cuando frente a la violencia política el Estado de Derecho y sus expresiones emblemáticas, el Tribunal Supremo, entre ellas, son nuestra última trinchera, la operación antiGarzón ya no puede ser más dramática para la democracia española”.
Es increíble que veamos en estos últimos tiempos actuaciones de jueces que han merecido la repulsa del conjunto de la sociedad, sin que por los tribunales y órganos disciplinarios de la judicatura éstos hayan merecido un solo reproche corporativo cuando se han lesionado derechos fundamentales de la persona. Por el contrario, el ejercicio profesional de un juez que cuenta con reconocimiento universal, hoy se enjuicia por algunos de sus compañeros, a quienes no parece que se aplique la misma vara de medir. No obstante, su presencia, ocurra lo que ocurra, como afirmó Ernesto Sábato, será donde se halle un perenne alegato de libertad y democracia frente a quienes se consideran impunes.
2º.- Dar traslado del acuerdo a la Plataforma en Defensa del Juez Baltasar Garzón.
Fdo: Juan Antonio Sáez Mata
2º MOCIÓN SOBRE EL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MUNICIPAL
EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La ubicación privilegiada de Andújar, en el valle del Guadalquivir y borde de Sierra Morena, con una orografía proclive al tránsito de poblaciones y una climatología favorable a la biodiversidad, ha permitido que desde los albores de la prehistoria hasta nuestros días nuestro término haya estado ocupado por culturas que han dejado el rastro de su existencia a lo largo y ancho del territorio.
Culturas tan remotas como las existentes en el paleolítico, hace más de 100.000 años, y las siguientes del neolítico, bronce, hierro, romana y musulmana, pueden reconocerse en los restos arqueológicos que han quedado dispersos por el territorio, actualmente sin ninguna protección.
El Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico, en un reciente trabajo de campo realizado en el año 2.005, ha catalogado más de 150 yacimientos arqueológicos en nuestro término, de diferente valor según los restos visibles. A priori, el de mayor interés es el yacimiento de Isturgi, situado en el poblado de Los Villares, actualmente en fase de estudio y del que esperamos se hagan futuras excavaciones arqueológicas. De los otros yacimientos no hay perspectivas de actuaciones y lo más probable es que los restos vayan desapareciendo paulatinamente por causas diversas, laboreo agrícola, expolio, deterioro ambiental, etc.
Sería de gran interés para el Museo Arqueológico Municipal realizar una recogida superficial de las piezas arqueológicas, para su conservación, clasificación y exposición, evitando su irreparable pérdida y aumentando los fondos del Museo.
Por todo lo expuesto, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Andújar
ACUERDA
PRIMERO.- Instar al Sr. Alcalde-Presidente a tomar la iniciativa para la puesta en valor del yacimiento arqueológico de los Villares, realizando las gestiones oportunas para proceder a una primera delimitación y estudio del mismo, de manera que, en base a estos resultados, se puedan solicitar los posteriores apoyos institucionales
SEGUNDO.- Solicitar del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico autorización para la recuperación de las piezas arqueológicas dispersas en superficie por el término municipal y su posterior ubicación y exposición en el Museo Arqueológico Municipal
TERCERO.- Solicitar al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico la ayuda económica y técnica necesarias para tal fin.
CUARTO.- Dar traslado de los acuerdos al Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.
Fdo: Juan Antonio Saez Mata Portavoz de IULV-CA Anduja