miércoles, 20 de enero de 2010


EL GRUPO MUNICIPAL DE IZQUIERDA UNIDA PRESENTA MOCIÓN EN EL AYUNTAMIENTO, SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LAS RECIENTES CRECIDAS DEL RÍO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL TÉRMINO DE ANDUJAR.

Despues de reunirse con los agricultores afectados,la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Andújar hace institucional la mocion de IULV-CA


MOCIÓN INSTITUCIONAL

SOBRE LAS CONSECUENCIAS DE LAS RECIENTES CRECIDAS DEL RÍO GUADALQUIVIR A SU PASO POR EL TÉRMINO DE ANDÚJAR.

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS
La presa de Marmolejo, situada sobre el cauce del río Guadalquivir 15 kilómetros aguas abajo de Andújar, se terminó de construir en el año 1.962. Tenía una capacidad inicial de almacenamiento de agua de 13 hm3. El dique de la presa se construyó sin aliviadero en fondo. Sólo evacua agua en época de crecidas por las compuertas situadas en la parte alta del dique.

Las inundaciones sufridas en la vega de Andújar durante el periodo diciembre 1996 – enero 1.997 fue consecuencia del aterramiento de la presa y elevación del nivel base del río. Los técnicos de Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y el estudio realizado por TYPSA a raíz de las inundaciones valoraron el volumen de sedimentos acumulados en unos 20 millones de toneladas, es decir, el río había acumulado esa ingente cantidad de barro en 35 años de existencia de la presa al encontrarse interrumpido su paso. Resulta una acumulación media de 570.000 toneladas de sedimentos al año.

La solución que se le ha dado a la subida del nivel base del río ha sido remodelar el cauce del río, subiendo las motas de protección y abriendo un canal en el barro con una sección tal que permita la evacuación de crecidas de unos 1.000 m3 por segundo. La obra, aún no concluida en su totalidad, ha supuesto a las arcas públicas un importe próximo a los 10 millones de euros. Todos estos recursos económicos han resultado insuficientes para evitar nuevas alarmas e inundaciones en La Isla, El Sotillo y La Ropera de una 80 hectáreas entre huertos, árboles frutales y masa forestal, y nuevos agricultores afectados por las recientes crecidas.

La obra no supone que la presa deje de acumular sedimentos, pues se siguen manteniendo las circunstancias que provocaron el aterramiento: inexistencia de evacuación de fondo y la incorporación del río Jándula por la margen derecha, con la consiguiente disminución de velocidad del agua del Guadalquivir y el depósito de los sedimentos.

Ciertamente, la situación actual de la cuenca del Guadalquivir no es la misma que la existente en el año 1.962, pues se han construido nuevos embalses, como Negratín, Giribaile y otros que retienen terrígenos aguas arriba, pero representan menos del 50 % de toda la cuenca de drenaje, y áreas geográficas muy erosionables como la comarca de Guadíx y parte de Baza, todo el sureste de la provincia de Jaén (Larva, Huesa, etc.) la subbética jiennense y las Lomas de Úbeda, todas ellas con gran capacidad de aporte de terrígenos, siguen estando en las mismas circunstancias que el año de finalización de la presa, por lo que siguen aportando terrígenos que se retienen aquí, en la presa de Marmolejo. Con los datos aportados con anterioridad, se puede estimar que un promedio de 300.000 toneladas de barro se acumulan anualmente, sobretodo desde La Ropera hacia Andújar, que es donde ocurre la gran decantación por el efecto de frenazo del agua.

Obviamente, el dato de 300.000 toneladas de barro es estimativo, podrán ser más o menos toneladas, pero a nadie se le escapa que las recientes crecidas del río van a dejar mucho barro, dañada la obra casi a concluir y nuevas amenazas de inundaciones masivas de toda la vega en próximos años.

Por todo lo expuesto, la Corporación Municipal del Ayuntamiento de Andújar

ACUERDA

PRIMERO.- Solicitar de la Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía que se haga una evaluación de los daños ocasionados por las inundaciones a los agricultores de la Isla, Sotillo y La Ropera.

Una vez evaluados los daños se indemnicen con la celeridad posible a los agricultores afectados.

SEGUNDO.- Solicitar a la Agencia Andaluza del Agua que se haga una evaluación de la nueva situación del cauce del río y se cuantifique la capacidad de evacuación de próximas crecidas, dado que previsiblemente la sección del río se habrá visto reducida.

TERCERO.- Instar a la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía a que acelere su postura respecto a la eliminación de la presa de Marmolejo, pues desde esta Corporación entendemos que es la solución a las periódicas inundaciones de la vega de Andújar y a largo plazo la solución más económica.

CUARTO.- Dar traslado de los acuerdos a la Agencia Andaluza del Agua, Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, Consejería de Medio Ambiente y Consejería de Agricultura de la Junta de Andalucía.

Moción redactada por: José Manuel Marín Señán, coordinador de Medio Ambiente de IULV-CA de ANDUJAR

PCE

PCE
ANDUJAR